Una reserva natural o reserva ecológica es un área protegida de importancia para la vida silvestre, florafauna, o con rasgos geológicos de especial interés que es protegida y manejada por el hombre, con fines de conservación y de proveer oportunidades de investigación y de educación.
RIO CHANCALÀ
Desde la costa del pacífico hasta sus agrestes y escarpadas sierras, pasando por imponentes cañones, insondables selvas, volcanes, planicies y sembradíos; toda la fisiografía de Chiapas refleja una imagen de grandeza, de virtuosismo, una multiplicidad de paisajes y destinos, que lo distinguen como un estado maravilloso, único y sobresaliente en el mosaico multicolor de la tierra mexicana.
Fue declarada Reserva de Biosfera en 1993, aunque ya en 1972 el gobierno mexicano había catalogado la región como área natural y típica del estado de Chiapas y biotopo ecológico bosque de niebla. En 1990 fue declarado por decreto como reserva de la biosfera nacional por el presidente Carlos Salinas de Gortari.
El Triunfo se encuentra en la porción central de la Sierra Madre de Chiapas. Abarca una superficie de 119.000 ha de las cuales 93.458 ha se corresponden con la zona de amortiguamiento y el resto a las zonas núcleo. El Triunfo, cuyo principal valor son los bosques de niebla, está considerado como uno de los sitios con mayor biodiversidad en Norteamérica y como un centro de endemismos. Reúne diferentes climas, ecosistemas y grupos de suelos, además de una gran diversidad de flora y fauna, en una pequeña área.
Algunas de las especies características o endémicas son el pavón (Oreophasis derbianus) y el quetzal (Pharomachrus mocumu); entre las plantas destacan Coccoloba escuintlensis, Ceratozamia matudae, Anthurium ovandense, A. rzedoskii y Zamia yoconuscensis. Se trata de una zona de transición entre la región neártica y la neotropical.
Al sureste de la reserva se localizan asentamientos del grupo mame. Existen tembién muchas comunidades emigrantes de Los Altos de Chiapas (tzotziles y tzeltales).
La selva "El Ocote", estuvo poblada por indígenas Zoques, cuyos rastros se encuentran en los diversos sitios arqueológicos presentes en la reserva, como lo son las ruinas del Cerro Ombligo, Cerro la Colmena, San Antonio, San Isidro, Quechula, Pueblo Viejo y el conocido Tapesco del Diablo, la reserva protege una selva primaria en sus zonas vírgenes, una reliquia vegetal formada por varios tipos de vegetación, con especies representativas como: Caoba, El Cedro, El Chicozapote, La Ceiba, El Amate y El Huanacastle.
Las principales vías de acceso a la reserva, son la carretera Panamericana y la carretera de terraceria Ocozocuautla-Embarcadero.
La selva "El Ocote", cuenta con una rica variedad de fauna silvestre; 97 especies registradas de mamíferos, 334 de aves y 68 anfibios y reptiles; estas se concentran principalmente en las zonas que han permanecido con la vegetación primaria en buen estado de conservación, y donde es posible encontrar especies en peligro de extinción, endémicas y raras como el jaguar, puma, tapir, zenzo, mono araña, mono aullador pardo, nutria, ardilla voladora, águila tirana, zopilote rey, hocofaisan, cocodrilo de río, entre otros. La selva "El Ocote",es considerada uno de los macizos forestales más importantes de Mesoamérica, así mismo forma parte de la Cuenca hidrológica del río Grijalva. Es un área genuinamente silvestre en toda su extensión es posible encontrar, extraordinarias simas y cavernas. El Cañón del río La Venta, destaca por su naturaleza y monumentalidad. La principal actividad en estas zonas es la agropecuaria, a través de los cultivos de café y maíz.
La reserva cuenta con dos campamentos, Rabasa que se encuentra a 40 Km. de la ciudad de Ocozocuautla por la carretera de Apic-pac, donde podrá conocer y disfrutar de los atractivos de la reserva, acompañados por los guardabosques que ahí se encuentran. El Encajonado se encuentra a 55 Km. de Ocozocuautla donde arribara al embarcadero, donde podrá embarcarse en una pequeña lancha rumbo al campamento recorriendo la presa Nezahualcoyotl por 2hrs.
Servicios de hospedaje.- Dentro de la reserva "El Ocote" existen áreas especificas para instalar casas de campaña y si lo prefieren tienen la opción de hospedarse dentro de las instalaciones de los campamentos.
Recomendaciones.- Se recomienda llevar suficientes alimentos a la reserva, zapatos tenis, botas, repelente y si lo prefiere bronceador. Tomando en consideración que dentro de la reserva
únicamente se práctica el Ecoturismo.
MONTES AZULES
Ciudades, pueblos y otros asentamientos humanos principales en la zona de influencia
Aledaños a la reserva se encuentran numerosos asentamientos humanos entre los que destacan El Limonar, Nueva Palestina, Lacanjá, Quiringuicharo, Pico de Oro, Chajul, Monte Cristo, Niños Héroes, Santa Rita, Agua Escondida, La Florida, Monte Líbano, Frontera Corozal, Boca de Chajul, Galicia, Flor de Café, Rodolfo Figueroa, San Mateo, El Zapotal, El Guamal, Plan de Guadalupe, Perla de Acapulco, Bonampak, Cintalapa, Nuevo Jerusalén, Nuevo Progreso, Nuevo Ojo de Agua, Viejo Velazco Suárez, Nuevo Flor de Cacao, Nuevo Tico, San Jacinto, Nuevo Tumbala, El Paraíso y Mariscal (ine, 1993).
Vías de comunicación
El acceso a la reserva se puede dar a través de caminos de terracería o de revestimiento, por aire o por vía fluvial. Algunas de las vías más usadas son: desde el norte por la carretera de Palenque a San Javier, y de ahí a Bonampak, en el límite norte de la reserva. A este sitio se puede llegar por aire, desde varios puntos, ya que esta zona arqueológica cuenta con pista de aterrizaje para avionetas. Desde el límite sur, hay acceso a la Estación Chajul, utilizando la carretera fronteriza de Palenque a Benemérito de las Américas, de ahí a Pico de Oro y tomar la lancha hasta Chajul. A este y otros puntos también se puede llegar por caminos pequeños, veredas o ríos.
En el interior de la reserva sólo es posible transitar por brechas en mal estado que intercomunican a los diversos poblados interiores, principalmente Nueva Galilea, Benito Juárez y Lindavista, entre otros, a los cuales se puede llegar desde San Quintín.
Infraestructura
Las únicas instalaciones en operación existentes, son las de la Estación de Biología Tropical Chajul, el albergue del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Bonampak y una serie de casetas de vigilancia distribuidas por toda el área, actualmente en desuso o uso limitado. La Estación Chajul se ubica en el extremo sur de la reserva, próxima a la comunidad del mismo nombre. Cuenta con dormitorios, comedor, bodega, laboratorio, sala de descanso y los servicios básicos de corriente eléctrica y agua potable. Las instalaciones son ocupadas por el personal de vigilancia e investigadores y estudiantes que realizan trabajos en el área. La estación es administrada por Conservación Internacional México y el Centro de Ecología de la UNAM es responsable del programa científico de la estación. Existe otro campamento en operación parcial a la orilla de la laguna Ocotal.
De acuerdo con Rzedowski (l983), se han registrado más de 500 especies de plantas vasculares. De ellas al menos 23 se encuentran bajo el riesgo de amenaza, endémicas o en peligro de extinción, entre las cuales destaca la Lacandonia schismatica, especie recientemente descrita, cuyo descubrimiento motivó la creación de una nueva familia botánica. Los tipos de vegetación presentes en la reserva son:
LA ENCRUCIJADA
La Encrucijada es una de las reservas más bellas del estado de Chiapas. Ubicada a lo largo de la franja costera del Pacífico que abarca los municipios de Mazatán, Huixtla, Villa Comaltitlán, Acapetahua, Mapastepec y Pijijiapan, fue decretada Zona Protegida el 6 de junio de 1995 a través del Diario Oficial. Tiene una superficie de 144,868 hectáreas de terrenos ejidales, comunales, particulares y nacionales. Desde la fecha del Decreto ha estado destinada a la conservación y al manejo de ecosistemas de enorme importancia ecológica y de gran potencial económico. Sobresale la abundancia de manglares en las zonas costeras, así como los canales y los terrenos inundados y estacionalmente inundables.
Para el viajero es un espectáculo extraordinario. La Encrucijada forma parte del Parque Natural Manglar Zaragoza el paralelo 15º 10' y 93º 10' de latitud.
El calor es húmedo y rebasa los 37ºC a la sombra. Territorio en el que no hay guías visuales notables. Todo en nuestro derredor es igual: 360º de raíces hincadas en el agua, verticales tallos y troncos, despeinadas ramas que a fuerza de copiarse unas a otras se multiplican hasta el infinito.
Aunque La Encrucijada no es un sitio turístico se permite llegar a este lugar con un permiso expreso del Instituto de Historia Natural, con sede en Tuxtla Gutiérrez.
Cabe mencionar que en esta zona se carece de todo tipo de servicio, el agua dulce es escasa y en la zona aledaña a la reserva sólo habitan tres familias; la posibilidad de conseguir alimentos es casi nula.
COMO LLEGAR
Para llegar a este lugar, nos hemos desviado de la carretera costera del Pacífico, la número 200, que se dirige a Tapachula y la frontera con Guatemala. La desviación es en la población de Escuintla (la prehispánica ltzcuintian, abundante en perros). Pocos kilómetros adelante se entra a Acapetahua; de ahí se transporta en vehículo aproximadamente 15 kilómetros de terracería para llegar al Embarcadero de las Garzas.
EL EMBARCADERO DE LAS GARZAS
Aquí, los camiones de carga se transmutan en numerosas canoas con motor fuera de borda para conducir toda clase de alimentos y mercaderías hacia un mundo apartado, vacío y de intrincado acceso: sus laberínticos canales. Entrar a cualquiera de los cientos de canales que hay en el estero es pasar a una región dificil de concebir: un mundo en el que nunca se sabe bien dónde es agua, dónde tierra firme, o dónde es una mezcla de ambas cosas.
RODEADOS POR LA SELVA
El tiempo parece retroceder a medida que uno continúa internándose por los manglares. Todo es más primitivo, más elemental, y cada vez hay menor presencia humana. Si no es a bordo de un "cayuco", uno está imposibilitado para movilizarse. Puede decirse con propiedad que a un lado y otro de cada canal hay cien millones de barrotes y que uno queda enjaulado. En medio de tanta soledad, terminamos por entender que este mundo maravilloso de la infinita libertad es, al mismo tiempo, una gigantesca prisión de la que mucha gente jamás ha de salir.
En el interior de la reserva no hay caminos. Para abrirle paso entre la jungla y los pantanos, los investigadores que han recorrido el lugar tuvieron que tumbar árboles para transitar sobre los troncos y las ramas caídas, utilizándolos como puentes. A veces, estos puentes, que sobresalen de la vegetación oculta por el fango, se levantan a uno, dos y más metros de altura, y los troncos o las ramas son tan delgados que hay que pasarlos haciendo equilibrio de acróbata, con el peligro de sufrir un accidente o, en el mejor de los casos, un buen susto a causa de los raspones.
El ambiente de la isla es idílico dentro de la suprema sencillez que la vida asume en este lugar. Como ya hemos dicho, para llegar aquí no hay más vehículo que la lancha, ya sea de motor o de remos, de manera que el aislamiento es virtualmente constante, y viajar hasta la población más cercana, Acapetahua, significa utilizar algunas horas. Dirigiéndose de la isla hacia el extremo sur del estero y cuyo nombre lo describe con elocuencia, encontramos La Encrucijada.
SUS ACTIVIDADES
Las actividades productivas de mayor relieve en el área son la agricultura y la pesca, y en segundo término se encuentran los aspectos forestal y agropecuario.
Al fondo de la inmensa laguna aparece una pequeña isla, tal como aquellas de las que sólo se sabe por los relatos de viejas novelas sobre la Polinesia. Es la isla de la Palma o las Palmas se alojan unas cien familias dedicadas por entero a la pesca, que disponen de corriente eléctrica generada por una pequeña planta local. Hay aquí una escuela primaria, pero todo lo demás proviene del mar (a medio kilómetro) y de la inmediata laguna.